Modelo de partería

Se ha demostrado que los países de ingreso alto tienen los mejores índices de salud materna y neonatal, como Suecia, Noruega y Holanda, son aquellos con modelos de partería integrados al sistema de salud público.

Este modelo trabaja con 5 fundametos:

1. PROTEGER LOS DERECHOS HUMANOS, LA DIGNIDAD HUMANA Y LA NO DISCRIMINACIÓN

* La partera defenderá el derecho humano a la salud los derechos sexuales y reproductivos.
* Su atención ocurre en un trsfondo de principios de justicia, equidad y respeto a la dignidad humana.
*Respeta el derecho de la mujer a la privacidad, a la intimidad, y a la autonomía en la toma de decisiones. 
*Respeta la diversidad étnica, social y cultura, rechazando cualquier tipo de discriminación.
*Interactúa de manera respetuosa pero efectiva con personas de culturas y creencias distintas a la suya.
*Reconoce el impacto que tiene la cultura y los valores en la contrucción de la relación con la mujer bajo su cuidado. 
 

2. FISIOLOGÍA DEL PARTO

*El embarazo y parto con procesos fisiológicos normales y sucesos naturales por los que transita la mujer como parte de su ciclo de vida. 
*Confía de la sabiduría del cuerpo de la mamá y en su habilidad para dar a luz. 
*Cree que el embarazo y el parto son experiencias con un profundo significado emocional, espiritual, psicológicos y físico para la mujer.
*Ubica el embarazo y parto como eventos sociales y culturales para la mujer, su familia y la comunidad.
*Minimiza la intervención médica.
*Promueve que la mujer tenga libertad de movimiento, posición en el trabajo de parto y que elija quién puede acompañarla durante el proceso. 
*Provee a la mujer asistencia y apoyo continuo durante el embarazo y el parto.
*Identifica a las mujeres que requieran atención obstétrica especializada. 

3. ATENCIÓN CENTRADA EN LA MUJER

*La atención se basa en la colaboración cercana con la mujer, proporcionándole información y consejos de una manera respetuosa, promoviendo su participación y la toma de decisión informada. 
*La mujer es tratada siempre con calidez, amor y respeto; cuidando en todo momento el papel protagónico de la mujer en cada momento.
*Se promueve la continuidad de atención donde una partera (o pequeño grupo) brinda cuidado y atención de manera consistente a lo largo del embarazo y en el post-parto.
*Se basa en el derecho que tiene cada persona a tomar decisiones informadas en relación a su cuidado por medio del diálogo abierto y respetuoso.
*La partera tiene la responsabilidad de proveer información completa, relevante y objetiva, dando recomendaciones basadas en evidencia. 
*La mujer participa activa y conscientemente en la planeación de su cuidado y del recién nacido, asumiendo la responsabilidad de su salud y la de su familia.
*Es decisión de la mujer ser atendida donde ella elija ya sea hospital, una casa de partos o en su hogar, de tal manera que la partera debe estar dispuesta y ser competente para realizar este servicio. 
 

4. Autonomía y colaboración profesional

*Es necesario que la partera cuente con capacidad de decisión autónoma.
*La partera tiene los conocimientos y habilidades para dar un servicio bajo su propia responsabilidad y basado en la partería.
*Es una profesión con conocimientos marcados y claros, con su propio ámbito de práctica, código de ética y estándares de prácticas y experiencia comprobadas. 
*Trabaja en colaboración cercana con otros profesionales de la salud.
*Está plenamente integrada a los servicios de atención materna obstétricos o pediátricos.
*Se basa en una relación igualitaria entre los profesionales de salud, facilitando por una comunicación abierta, transparente, respetuosa y no jerárquica entre ellos. 

5. PRÁCTICA BASADA EN EVIDENCIA

*El cuidado está constantemente sustentado por investigación, guías basadas en evidencia, la experiencia clínica y los valores y necesidades únicos de la mujer y la familia. 
*Requiere que las parteras estén formadas bajo la filosofía y las competencias de partería y en lugares clínicamente relevantes. 
*El desarrollo profesional continuo, en donde se mantengan habilidades de cuidado y fomento de la fisiología del parto, manejo de emergencias maternas y neonatales y la educación de la nueva generación de parteras es responsabilidad del gremio de parteras. 

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

*Para poder incidir en mejorar la calidad y los resultados de la atención materna en el país es fundamental incluir el modelo de partería al sistema de salud.
*Si bien hay diferencias entre cada país más allá de sus condiciones particulares, los principios y la filosofía que guían los modelos de partería son los mismos. 
*Para que los modelos de partería tengan resultados positivos, deben ocurrir en un contexto clínico donde se respeten, como mínimo, los principios y la filosofía del modelo.

*Los factores que obstaculizan la puesta en marcha de un modelo de partería es que las parteras trabajen supervisadas por obstetras o forzadas a seguir protocolos obstétricos que no son relevantes y van en contra de estos principios. 

*Cuando los sistemas de salud limitan la autoridad, confianza y capacidad de decisión de la partera, se pone en riesgo la capacidad de favorecer el parto fisiológico, y la participación real de la mujer en su cuidado. 

*Contratar parteras aisladas sin modificar el modelo de atención solo repite el modelo medicalizado de atención y no impacta en la calidad o satisfacción de las mujeres y desalienta a las parteras. 

BIBLIOGRAFÍA: Este resumen parte de documentos publicados por asociaciones o colegios de parteras de varios países y de la Confederación internacional de matronas ICM

Related Articles

Responses

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *